Dirigido a Odontólogos Pediatras y Odontólogos que presten atención a niños, adolescentes y pacientes en situación de discapacidad.
Ante la situación de pandemia de COVID-19, desarrollamos el siguiente documento desde la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría ALOP, de forma colaborativa y voluntaria, realizando la curaduría de la información científica disponible hasta la fecha de su elaboración.
Objetivo: Brindar orientación técnica a los odontopediatras y odontólogos que realizan tratamiento a niños, adolescentes y pacientes en situación de discapacidad, que permita la toma de decisiones informadas referentes al despistaje, evaluación pre-atención y atención odontológica apropiada durante la pandemia COVID-19, optimizando la calidad de atención y minimizando el riesgo de transmisión de coronavirus entre pacientes y el equipo odontológico que realiza el tratamiento.
Estas recomendaciones están basadas en la información científica disponible hasta la fecha, incluyendo publicaciones y lineamientos de organismos de salud internacionales. Debe resaltarse que esta información puede ser cambiante de forma rápida por lo que instamos a los profesionales a realizar seguimiento a las actualizaciones de este documento.
La ruta de atención presenta una guía práctica, sencilla y universal, fácil de utilizar y compartir con todo el personal odontológico que trabaje en ambiente hospitalario, clínicas gubernamentales, instituciones educativas y clínicas privadas. Esta información constituye una guía de orientación, sin sustituir regulaciones locales, protocolos específicos, ni leyes vigentes en cada país.
Durante la etapa de confinamiento se debe realizar tratamiento odontológico exclusivamente a pacientes que presenten emergencias y urgencias y diferir todo tratamiento odontológico electivo.1-4
El Coronavirus (SARS-CoV-2) puede transmitirse por contacto directo con superficies contaminadas o por vía de gotículas dispersadas a dos metros por una persona infectada. La transmisión aérea del virus puede ocurrir durante procedimientos que generen aerosoles, como es el tratamiento odontológico.5-11
EMERGENCIA ODONTOLÓGICA: situaciones con potencial de poner en riesgo la vida del paciente que requieren tratamiento inmediato: hemorragia incontrolada, celulitis facial con edema intra y extraoral que compromete la via aérea o planos profundos, tauma dentofacial que pueda comprometer la vía aérea.12-14
Las emergencias odontológicas deben ser atendidas única y exclusivamente en ambiente hospitalario y nunca en el consultorio odontológico.
URGENCIA ODONTOLÓGICA: Manejo de condiciones que requieren tratamiento inmediato para aliviar dolor severo e infección: pulpitis irreversible severa, pericoronaritis, absceso dentoalveolar localizado, fractura dental con dolor, alveolitis, trauma dental con avulsión o luxación, hemorragia, toma de biopsias o preparación odontológica previa a procedimientos médicos.12-14
La atención a distancia (telemedicina), utilizando todos los recursos de comunicación y tecnología disponibles, es la primera línea de la atención. Permite el despistaje y manejo sintomático de casos susceptibles e identificación de los casos que requerirán atención presencial.1,11,12,15,16
Utilizando telemedicina, realizar el interrogatorio referente a la patología que presenta el paciente.
El interrogatorio debe incluir datos referentes a la sintomatología:
Solicitar imágenes, fotos y otros elementos que permitan realizar el mejor acercamiento diagnóstico y confirmar el inicio de un tratamiento ambulatorio sin necesidad de acudir a la consulta o por el contrario, indicar la necesidad de realizar una evaluación presencial por tratarse de una emergencia o urgencia odontotológica.
Una vez logrado el diagnóstico presuntivo con la información suministrada determine si es factible realizar manejo sintomático.
Si logra el manejo de la urgencia con esta información y tratamiento sintomático (analgésicos, antibióticos), termine la consulta y coordine seguimiento por los mismos medios de comunicación, hasta que el confinamiento sea levantado, culmine la cuarentena y se puedan tomar otras medidas terapéuticas.
En el caso de emergencia odontológica que incluye trauma facial con hemorragia activa, edema extraoral con fiebre o celulitis facial debe referir al paciente a urgencias hospitalarias
SÍNTOMAS COVID-19
EXPOSICIÓN A COVID-19 (sospecha)
Recuerde que los niños tienden a presentar menos sintomatología que los adultos. Todos los pacientes pediátricos deben considerarse portadores potenciales a menos que se haya probado lo contrario.11
Si existe al menos una respuesta afirmativa para estas preguntas, indíquele al paciente:
Sólo debe atender a pacientes que presenten pulpitis irreversible severa, pericoronaritis, absceso dentoalveolar, alveolitis, trauma dental con fractura dental, avulsión o luxación
Debe contar con el EPP apropiado para todo el personal y asegurar el cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad. De lo contrario debe referir al paciente.
Previo al desplazamiento del paciente hacia el centro de atención:
Si el paciente requiere atención que no pueda ser diferida, el odontólogo debe tomar las medidas que minimicen riesgo de contagio.1,15
Comunicar al paciente y al resto del personal de salud del área, lo perentorio de hacer uso de la mascarilla convencional, en todo momento.
Todo el personal del equipo odontológico, incluyendo al personal administrativo, de limpieza y seguridad, al llegar al área de trabajo debe lavarse las manos y la cara, utilizar gel alcoholado para las manos, cubrir el calzado con botas quirúrgicas, utilizar mascarilla en todo momento.
El personal de salud debe hacer énfasis en lavado de manos, cumplimiento de normas de bioseguridad y correcto uso del equipo de protección personal en todo momento. Es recomendado que el lavado de manos se realice primero con agua y clorhexidina (para reducir la flora transitoria de las manos y eliminar la flora residente) y posteriormente aplicar gel alcoholado ((para eliminar el SARS-CoV-2) o soluciones que contengan alcohol con clorhexidina siguiendo la misma técnica que la empleada para el lavado de manos.
Debe propiciar aislamiento social, realizando citas puntuales y evitando que coincidan pacientes en el área de espera, manteniendo en todo momento distancia de 2 mts entre las personas.
Evitar, en lo posible, el uso de las salas de espera. Limitar los puntos de ingreso al consultorio. Retirar revistas, decoraciones y otros objetos con superficies que puedan contaminarse. Mantener las áreas ventiladas, y con luz solar.
Admitir sólo al paciente y de ser necesario máximo un acompañante. Si atenderá a un paciente sintomático COVI-19, éste debe ser aislado y debe seguir el protocolo específico indicado.
A la llegada del paciente, debe indicarse que tanto el niño como el representante, se laven las manos y la cara. Puede utilizar solución alcoholada para las manos. Preferiblemente, colocar botas quirúrgicas desechables sobre el calzado.
Debe realizarse limpieza y desinfección de todas las superficies, incluyendo manillas de puertas, sillas, mesas, etc. alcohol 70%, cloro 0,1% o desinfectante médico. Todas las áreas del consultorio, particularmente aseos y áreas de acceso deben limpiarse y desinfectarse con frecuencia.
Agentes propuestos para la inactivación del SARS-CoV2: Glutaraldehído (0.5–2.5%), Formaldehído (0.7–1%), Iodopovidona (0.23–7.5%, Hipoclorito de sodio (≥0,21%), Peróxido de hidrógeno (0.5%), Temperaturas mayores a 30°, Dicloroisocianurato de sodio 1 mg/ml en el piso y 5 mg/ml en resto de las superficies Desinfección de superficies con hipoclorito de sodio al 0,05% (para limpieza habitual) y al 0,5% en caso de salpicadura de materiales biológicos.
Adicionalmente, sobre el Respirador N95 puede colocarse mascarilla convencional, lo cual permitirá el reuso* del respirador. Adicionalmente, puede sustituir la bata manga larga cuello cerrado por escafandra o “Bunny Suit”.
Si no tiene disponibilidad de EPP indicado para la situación clínica no realice tratamiento odontológico12
Todo el EPP debe ser descartable debe ser desechado al terminar el procedimiento de cada paciente. El EPP no descartable debe der lavado y desinfectado alcohol 70%, cloro 0,1% o desinfectante médico.
*La Mascarilla N95 tiene vida útil de 8 horas, preservando con criterio racional este recurso. Algunos organismos han publicado medidas referentes a la esterilización y reuso de este recurso. El CDC, ha autorizado el uso prolongado, continuo o la reutilización de las N95, siempre y cuando no estén sucias, contaminadas o dañadas.
a. Botas
b. Gorro
c. Bata
d. Respirador N95* (puede sustituir el respirador N95 por mascarilla quirúrgica exclusivamente para procedimientos que no generarán aerosol.)
e. Lentes
f. Pantalla facial
g. Guantes
Revisar y eliminar de los guantes restos de secreciones o fluidos visibles. Hacer uso de toalla de papel descartable. Higiene con gel alcoholado.
a) Pantalla facial
b) Bata
Higiene de manos con gel alcoholado.
c) Lentes, éstos se desinfectarán, sumergiéndolos en alcohol, cloro o germicida.
Higiene de manos con gel alcoholado.
d) Retiro de mascarilla quirúrgica o respirador la N95.
Higiene de manos con gel alcoholado.
e) Gorro
f) Botas
g) Guantes
Realizar lavado de manos con clorhexidina y gel alcoholado.
Mantener el seguimiento del paciente, verificando su progreso y adhesión a tratamiento con medicamentos, si le fueron indicados.
Al llegar a casa, el personal de salud debe guardar todas las medidas que minimicen las posibilidades de contaminación y contagio: retirarse el calzado y desinfectarlo, retirarse las ropas y lavarlas separadas del resto de las ropas de otros residentes del hogar, ducharse inmediatamente.
Recuerde cuidar la piel de las manos y cara con el uso de crema humectante para prevenir resquebrajamiento y resequedad.
Si algún miembro del equipo de trabajo presenta síntomas compatibles con COVID-19 debe seguir los protocolos establecidos por el organismo de salud de su entidad de forma inmediata.
Estas recomendaciones han sido realizadas de forma independiente y voluntaria por los investigadores de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría, en conjunto con especialistas en las diversas áreas médicas en Latinoamérica, con arbitraje de pares, libres de conflicto de interés.
Las presentes recomendaciones están basadas en la mayor evidencia disponible hasta la fecha siendo el COVID-19 una enfermedad emergente. Se realizarán las actualizaciones necesarias conforme al estado de la ciencia al respecto y a la evolución de la enfermedad.
El grupo de expertos responsables de la curaduría se mantiene activo y en constante monitoreo de la información publicada referente a COVID-19 para realizar las actualizaciones y anexos necesarios.
Este artículo ha sido aceptado para publicación luego de haber sido sometido a revisión por pares. Se encuentra en proceso de edición, maquetación y paginación, por lo que la versión final publicada puede contener variaciones.
Correspondencia: editor@revistaodontopediatria.org
Contato email: editor@revistaodontopediatria.org
Destinado à odontopediatras e cirurgiões dentistas que cuidam de criança, adolescente e pacientes especiais.
Diante da situação da pandemia do COVID-19, desenvolvemos o seguinte documento da Associação Latinoamericana Odontopediatria ALOP, de maneira colaborativa e voluntária, com os cuidados das informações científicas disponíveis até a data de sua preparação.
Objetivo: Fornecer orientação técnica para odontopediatras e cirurgiões dentistas que realizam tratamento odontológico em crianças, adolescentes e pacientes especiais, permitindo a tomada de decisões informadas sobre triagem, avaliação pré-atendimento e atendimento odontológico adequado durante a pandemia do COVID-19, otimizando a qualidade do atendimento e minimização do risco de transmissão de coronavírus entre os pacientes e a equipe odontológica que realizam o tratamento.
Essas recomendações estão baseadas nas informações científicas disponíveis até o momento, incluindo publicações e diretrizes de organizações internacionais de saúde. Deve-se observar que essas informações podem mudar rapidamente, por isso recomendamos aos profissionais que acompanhem as atualizações deste documento.
Essa rota de atendimento apresenta um guia prático, simples e universal, fácil de usar e compartilhar com toda a equipe odontológica que trabalha em ambientes hospitalares, clínicas governamentais, instituições de ensino e clínicas particulares. Essas informações constituem um guia de orientação, sem a substituição de regulamentos, normas, protocolos ou leis locais em vigor em cada país.
Durante o período de isolamento, o tratamento odontológico deve ser realizado exclusivamente para pacientes que apresentam emergências e urgências e adiam todo o tratamento odontológico eletivo.1-4
O coronavírus (SARS-CoV-2) pode ser transmitido por contato direto com superfícies contaminadas ou por gotículas dispersas em até dois metros de uma pessoa infectada. A transmissão via aéreas do vírus pode ocorrer durante os procedimentos que geram a