En el marco de la actual situación mundial provocada por la pandemia de COVID-19 resulta imprescindible dedicar de forma prioritaria la atención a niños y adolescentes con discapacidad quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad al incluirse dentro de los grupos con mayor riesgo de complicaciones1,2. Las medidas de protección frente a la pandemia que se adopten en este grupo no sólo estarán destinadas a los niños sino a sus familias y cuidadores.
El objetivo de este artículo es proporcionar recomendaciones y consideraciones para la atención odontológica de niños con discapacidad y con condiciones médicas de riesgo evaluando el impacto en la salud general y las implicancias emocionales y psicológicas que la pandemia tiene sobre ellos y sus familias y/o cuidadores.
Según UNICEF(2020) 1,en el contexto de la pandemia de COVID-19, los niños con discapacidad pueden tener un mayor riesgo de exposición y complicaciones. Esto se basa en la consideración de diversos factores que incluyen: condiciones de salud subyacentes que aumentan su riesgo de complicaciones graves de COVID-19 , y condiciones socioeconómicas ya que la población de niños con discapacidad está representada desproporcionadamente entre las personas del mundo que viven en la pobreza, por lo que los impactos de COVID-19 pueden ser peores . Además pueden verse afectados desfavorablemente por la interrupción de los servicios de salud y apoyos domésticos, comunitarios y sociales, incluida la asistencia personal y lamentablemente se enfrentan a obstáculos para acceder a las medidas de prevención y respuesta a sus necesidades. 3
Negrini S. et al4, proporcionan los primeros datos sobre el impacto de COVID-19 en las personas con discapacidad en Europa. Concluyen que la pandemia está teniendo una gran repercusión en los servicios de salud ya que los pacientes no reciben atención debido al cierre de servicios ambulatorios, por lo que sufren lo que llaman un daño colateral. La rehabilitación de estos niños se centra en el funcionamiento y la calidad de vida y se debe aceptar una reducción de las actividades a favor de las acciones y necesidades para salvar vidas por un corto período de tiempo, pero de esto se deduce que si este período de falta de intervención de los equipos médicos y de apoyo se extiende, las consecuencias deteriorarán la calidad de vida de esta población. 5,6
La OMS 7 describe las consideraciones sobre la discapacidad durante el confinamiento por COVID-19, enfatizando en los riesgos de contagio por distintas causas que incluyen barreras para la implementación de medidas básicas de higiene, como el lavado de manos (ej. imposibilidad para una persona con discapacidad motora); dificultad para promulgar el distanciamiento social debido a discapacidad intelectual o porque son pacientes institucionalizados; por la necesidad de tocar cosas para obtener información del entorno (discapacidad visual o intelectual) o para soporte físico (discapacidad motora) enfatizando también en las barreras para acceder a la información de salud pública y de acceso a la atención médica8.
En momentos de estrés e incertidumbre, como los se enfrentan en esta pandemia es importante tener estrategias para manejar distintas situaciones que pueden afrontar los niños con discapacidad, como son los cambios abruptos en las rutinas, la pérdida de conexiones con entornos amigables (amigos , terapeutas), la incapacidad de aceptar el confinamiento, pueden presentar sintomatología como ansiedad o depresión. 9 Por ello familia y cuidadores, así como los profesionales de salud, entre ellos los odontopediatras, juegan un papel importante para ayudar a comprender los cambios y procesar sus sentimientos relacionados.
Por ejemplo, en casos de niños con TEA (Trastornos del espectro autista) Hume, K. y colaboradores10 proponen estrategias en este caso de siete items para apoyar a las personas con autismo durante estos tiempos inciertos: 1 Apoyo a la comprensión, 2 Ofrecer oportunidades de expresión, 3 Dar prioridad a las habilidades de afrontamiento y relajación, 4 Mantener rutinas, 5 Construir nuevas rutinas, 6 Fomentar conexiones (desde la distancia), 7 manejar los cambios de comportamiento. En muchas ciudades del mundo se han otorgado permisos especiales para pacientes con TEA u otras discapacidades para realizar paseos acompañados con una persona a fin de evitar síntomas de ansiedad u otros.11
Es importante arbitrar los medios a fin de que continúen los controles médicos de niños con enfermedades sistémicas asociadas, como por ejemplo Síndrome de Down12 quienes en un 40 a 60 % presentan cardiopatías congénitas y en casos severos compromiso respiratorio13.
Esta estrategia se basa en las recomendaciones de ALOP- Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica- referida a ruta de atención para procedimientos de Odontología Pediátrica durante la etapa de confinamiento o cuarentena de la pandemia COVID-19 14. A esta guía se añaden las recomendaciones pertinentes de acuerdo a las diferentes necesidades de los niños con discapacidad y riesgo médico asociado, siempre teniendo en cuenta que sólo se realizará atención odontológica de urgencias. (Fig. 1)
La atención odontológica a distancia (teleodontología15), es la primera línea de la atención en casos excepcionales que se pueden presentar en crisis de salud pública y cuando no es posible el contacto presencial entre el paciente y el especialista por distancias geográficas u otras restricciones. 15,16
La Teleodontología debe considerarse como una herramienta fundamental para poder evaluar el grado de urgencia/emergencia para la atención odontológica. La utilización de esta modalidad en Odontopediatría en niños con condiciones de discapacidad o riesgo médico asociado seguirá los lineamientos de ALOP 202015 , remarcando la importancia de poder resolver la urgencia por esta vía y continuar con el seguimiento virtual y de este modo evitar el riesgo de traslado debido a constituir un grupo de mayor riesgo en caso de contagio de SARS-CoV-2.
El interrogatorio estará destinado principalmente a los padres o cuidadores de los niños, y, en aquellos pacientes que presenten riesgo médico, se deberá realizar la interconsulta con su equipo de salud correspondiente. Es importante en estos casos solicitar el contacto del médico de cabecera a fin de realizar las interconsultas en caso de ser necesarias. Se realizará el triage virtual siguiendo la “Ficha de seguimiento de Urgencia odontopediátrica durante la pandemia COVID-19” (ALOP 2020 15) y de esta manera obtener información de la signosintomatología del paciente a fin de brindar orientación y decidir la vía de seguimiento.
La aplicación de la atención mediante telemedicina/teleodontología debe contemplar que existen brechas en el acceso a las computadoras y a Internet y limitaciones en las habilidades para su uso en los hogares con personas con discapacidad. 17 En algunos niños puede ocurrir que sea difícil para el odontopediatra reconocer la urgencia específica por diferentes factores, por ejemplo, una conducta no colaboradora que impide obtener imágenes intrabucales aceptables, o por la imposibilidad de la familia o cuidadores de comprender o descifrar la causa de la urgencia. En estos casos será preciso organizar la atención en forma ambulatoria y presencial para la resolución de la urgencia. Una vez decidida la citación del paciente se intercambian ideas con los padres o cuidadores a fin de preparar al niño para la concurrencia. Para ello se puede enviar material (videos, pictogramas, etc.) de acuerdo a la condición de cada paciente a fin de poder reforzar la motivación que se realizará en forma presencial.
En este trabajo se sugieren distintas estrategias para adaptar a los niños a la situación odontológica 17 de urgencia, teniendo en cuenta las condiciones de discapacidad o enfermedad sistémica compleja que presenten, utilizando estrategias de modelado conductual y motivacional, y además teniendo en cuenta tanto la protección del personal de salud (odontólogos, asistentes y administrativos) como la del niño y su acompañante para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 19,20
El odontopediatra estará vestido con ambo (vestido quirúrgico) y usando mascarilla quirúrgica o inclusiva21 la cual permite la visualización de la boca y su movimiento al hablar por lo que es recomendada por ejemplo para niños hipoacúsicos.
Se respetarán siempre los dos metros de distancia al recibir al paciente en la puerta del consultorio. Se tomará la temperatura y hará el triage presencial con un interrogatorio que incluya la condición médica del niño. La asistente dental se encontrará vestida con el equipo de protección personal EPP22.23 para asistir al odontólogo a vestirse con las mismas medidas de bioseguridad (EPP). Se recomienda que el niño con discapacidad intelectual o trastorno del espectro autista (TEA) presencie, con la distancia física indicada, toda la maniobra de colocación de los diferentes elementos que debe usar el profesional (Protocolo indicado en Ruta de atención para procedimientos de Odontología Pediátrica ALOP14 ) y así disminuir el temor y la ansiedad que pueda ocasionar la vestimenta requerida para la atención. Se sugiere evitar excesos en la utilización de vestimenta que sólo agregan más posibilidades de equivocaciones al descartar la misma y no aportan realmente mayor bioseguridad.
Se recomienda trabajar con anterioridad los procedimientos antes explicados a través de la Teleodontología, entregando distintos recursos a los padres o cuidadores para lograr la adaptación al entorno odontológico. Se debe explicar la secuencia del procedimiento a los padres o cuidadores a fin de poder trabajar los pasos con el niño en su hogar. Debe considerarse la posible dificultad en la comunicación y en la accesibilidad cognitiva e implementar la comunicación aumentativa, mediante el uso de pictogramas para poder así explicar el origen de esta enfermedad, síntomas, hábitos de higiene y nuevas rutinas24,25. En la cita presencial se utilizarán los mismos pictogramas o videos antes del ingreso al consultorio para reforzar la motivación o adaptación del niño a la nueva situación26,27. La institución ARASAAC pone a disposición en su página materiales para ofrecer a las familias, terapeutas y profesionales (Figuras 2 y 3) 28.
Se ha expresado preocupación con respecto al riesgo de la generación de aerosol en la administración de analgesia de óxido nitroso pero hasta el momento, no hay estudios directamente relacionados con este problema potencial31,36. Las guías clínicas aconsejan el uso de óxido nitroso y otras formas de sedación consciente si se requiere atención urgente en pacientes que no permiten el tratamiento en forma convencional. A su vez se recomienda evitar utilización de anestesia general para sólo utilizarla en pacientes con pobre salud bucal que pueda impactar y agravar condiciones médicas pre-existentes así como en niños con comportamientos autoagresivos debido al dolor.31,38
La odontopediatría debe asegurar accesibilidad a la atención odontológica a los niños con discapacidades o enfermedades sistémicas de riesgo conociendo el impacto emocional, psicológico y físico que esta pandemia de COVID 19 está provocando en la población en general y estos niños en particular.
Por esta razón, resulta necesario que el odontopediatra anticipe junto a las familias y el equipo interdisciplinario las nuevas rutinas para facilitar la atención tomando medidas como la Teleodontología previa a la consulta , preparando a los niños para aceptar el entorno odontológico con las medidas de bioseguridad apropiadas así como propiciando el uso de comunicación alternativa alusiva a la actual pandemia y de esta manera contribuir a la desensibilización del niño a la hora de afrontar la atención odontológica.
Recibido: 01/06/2020
Aceptado: 07/06/2020
Correspondencia: editor@revistaodontopediatria.org
No contexto da atual situação mundial causada pela pandemia de COVID-19 é fundamental dedicar atenção prioritária a crianças e adolescentes com necessidades Especiais e em situação vulnerável, incluindo grupos com maior risco de complicações. Medidas de proteção em face da pandemia adotadas neste grupo, não visarão apenas crianças, mas também a suas famílias e cuidadores.
O objetivo deste artigo é fornecer recomendações e considerações para atendimento odontológico a crianças com necessidades especiais e alterações sistêmicas e avaliar o impacto na saúde geral e implicações emocionais e psicológicas que a pandemia tem sobre eles e suas famílias e / ou cuidadores.
De acordo com a UNICEF (2020) 1, durante a pandemia da COVID-19, crianças com deficiências/Necessidades Especiais podem ter um risco aumentado de contágio e complicações1,2. I